Te esperamos este viernes en Scalabrini Ortiz 1000 de Capital Federal. Compartiremos momentos inolvidables de nuestras expediciones a las 7 Cumbres las más altas de cada continente. Tenemos imágenes, videos y anécdotas de ascensos en estas montañas remotas del planeta: el Aconcagua, el Kilimanjaro, el Elbrus y el Denali McKinley. Las cumbres más altas de los continentes sudamericano, africano, europeo y norteamericano. Si aún no confirmaste consúltanos por disponibilidad. Próximamente haremos nuevas presentaciones, visita nuestro sitio de internet para conocer las fechas de nuestros próximos encuentros en Buenos Aires. También veremos imágenes de nuestros ascensos a las montañas emblemáticas de Argentina. El Lanín en Patagonia, el San Francisco en el norte argentino y las montañas del Cordón del Plata en Cuyo. La entrada es un útil escolar para donar a niños de escasos recursos ¡CONSULTA POR DISPONIBILIDAD AQUÍ! los cupos para "Instantes de Montaña en Buenos Aires" son limitados. Instantes de Montaña Buenos Aires 2007 - 2012 [nggallery id=103] 7 cumbres o 7 summits. Fotos de Aconcagua cumbre de Sudamérica enero 2012 [nggallery id=73] 7 cumbres o 7 summits. Fotos de Kilimanjaro cumbre de África junio 2012 [nggallery id=101] 7 cumbres o 7 summits. Fotos de Elbrus cumbre de Europa julio 2010 [nggallery id=92] 7 cumbres o 7 summits. Fotos de Denali / McKinley cumbre de Norteamérica [nggallery id=85]
Te esperamos este viernes en Scalabrini Ortiz 1000 de Capital Federal. Compartiremos momentos inolvidables de nuestras expediciones a las 7 Cumbres las más altas de cada continente. Tenemos imágenes, videos y anécdotas de ascensos en estas montañas remotas del planeta: el Aconcagua, el Kilimanjaro, el Elbrus y el Denali McKinley. Las cumbres más altas de
Te invitamos a "Instantes de Montaña en Buenos Aires" el próximo 3 de agosto a las 19:00hs en Scalabrini Ortiz 1000 (esquina Lerma). Un encuentro en plena ciudad para compartir historias y anécdotas de montaña entre los presentes con videos, imágenes y relatos de expediciones recientes. ¡Tenemos novedades! Imágenes y videos de nuestros últimos ascensos a las 7 cumbres: el Kilimanjaro cumbre de África en junio pasado. Y también expediciones al Aconcagua, al Elbrus cumbre de Europa y al McKinley / Denali cumbre de Norteamérica. También compartiremos imágenes y relatos del Lanín en Patagonia, San Francisco en el norte argentino y otras montañas del Cordón del Plata en Cuyo. Te invitamos también a contar y compartir tus anécdotas de montaña. Será un momento ameno para revivir lo que nos apasiona, las montañas de Argentina y el mundo. Y la increíble experiencia de subirlas. Celebremos juntos el Día del Montañista del próximo 5 de agosto. Cerraremos el encuentro con entrega de certificados a los "cumbreros" de nuestro último ascenso del circuito 7 Cumbres, el Kilimanjaro cumbre de África en junio pasado. También sortearemos remeras para entrenar entre los presentes. ¡Te esperamos! La entrada es un útil escolar para donar a niños de escasos recursos ¡CONFIRMA TU PRESENCIA AQUÍ! los cupos para "Instantes de Montaña en Buenos Aires" son limitados. Instantes de Montaña Buenos Aires 2007 - 2012 [nggallery id=103] 7 cumbres o 7 summits. Fotos de Aconcagua cumbre de Sudamérica enero 2012 [nggallery id=73] 7 cumbres o 7 summits. Fotos de Kilimanjaro cumbre de África junio 2012 [nggallery id=101] 7 cumbres o 7 summits. Fotos de Elbrus cumbre de Europa julio 2010 [nggallery id=92] 7 cumbres o 7 summits. Fotos de Denali / McKinley cumbre de Norteamérica [nggallery id=85]
Te invitamos a «Instantes de Montaña en Buenos Aires» el próximo 3 de agosto a las 19:00hs en Scalabrini Ortiz 1000 (esquina Lerma). Un encuentro en plena ciudad para compartir historias y anécdotas de montaña entre los presentes con videos, imágenes y relatos de expediciones recientes. ¡Tenemos novedades! Imágenes y videos de nuestros últimos ascensos
El Elbrus está en Rusia y es la cumbre más alta de Europa. Al igual que el Aconcagua es una de las 7 cumbres o 7 summits, las más altas de cada continente. El Elbrus (5.642 msnm) tiene 1.300 metros menos que el Aconcagua y por su vía normal representa un ascenso menos complejo que el Aconcagua, pero requiere óptimo entrenamiento para ascender caminando hasta su cumbre con crampones y piquetas. El viernes 1º de junio te invitamos a compartir imágenes y relatos de la expedición que hizo cumbre en el Elbrus el 24 de julio de 2010. En aquella oportunidad lideró el grupo David, del Equipo de ANTIS OUTDOOR® y lo hará nuevamente en nuestra próxima expedición del 18 de agosto 2012. Para agendar: Lugar: Scalabrini Ortiz 1000, Capital Federal (esquina con Lerma, a 1 cuadra de Av. Córdoba) Día y Hora: viernes 1º de junio, 19 hs Entrada: 1 útil escolar para donar a niños de bajos recursos de la prov. de Buenos Aires (cartuchera, cuaderno, lápices de colores, etc que estén en condiciones ya sea usados o nuevos). Te contaremos acerca de nuestros planes y estrategia para alcanzar la cumbre del Elbrus por su vía normal. iTambién sortearemos remeras para entrenar de ANTIS OUTDOOR® entre los presentes!. Súmate serás bienvenido. Fecha próxima expedición 18-08-2012 Para informarte acerca de nuestra próxima expedición al Elbrus el 18 de agosto 2012 ENVÍANOS TU CONSULTA AQUÍ
El Elbrus está en Rusia y es la cumbre más alta de Europa. Al igual que el Aconcagua es una de las 7 cumbres o 7 summits, las más altas de cada continente. El Elbrus (5.642 msnm) tiene 1.300 metros menos que el Aconcagua y por su vía normal representa un ascenso menos complejo que
El viaje no comienza al aterrizar el avión. No comienza al sellar el pasaporte. El viaje no comienza siquiera cuando uno empaqueta cuidadosamente sus pertenencias en la maleta. Comienza antes, mucho antes. Cuando un nombre se cuela en nuestras mentes: un conjunto de letras que nada describen pero todo lo evocan: Elbrus, Cáucaso, Rusia... El viaje comienza en nuestras mentes e irremediablemente empezamos a recorrer con nuestra imaginación los vericuetos de sus valles y laderas. Olfateamos sus flores y saboreamos sus aguas. Pero este viaje está basado en suposiciones preconcebidas, necesarias para poder afrontar lo más absolutamente desconocido. Abrimos el atlas o rotamos la bola del mundo hasta que el dedo índice se topa con nuestro destino. El Cáucaso se yergue altivo entre dos grandes mares: el mar Negro y el mar Cáspio, el lago donde el Volga vierte tanta cantidad de agua que se le considera un mar. Parece una auténtica muralla levantada en tiempos prehistóricos para aislar dos regiones físicamente tan diferenciadas como Europa y Asia. Una barrera tan alta que ha aislado y enfrentado a dos pueblos que han vivido de espaldas a tan majestuosa expresión de la naturaleza. Y sobre todas esas cumbres relucientes, las dos cimas del Elbrus, apartadas de la línea de la cordillera, como si fuese una atalaya desde la que observar y controlar todo lo que ocurre a lo largo de esta insólita muralla. Alguno de estos pensamientos tuvo que tener el hombre que sembró el terror en Europa a final de la década de los años 30 cuando fijó su obsesión en este particular torreón y envió sus huestes a su conquista. ¿Foco de vanidades o enclave estratégico? La región es un conglomerado de pueblos e identidades sumidos bajo la férrea idiosincrasia de la política comunista de la Unión Soviética, que
El viaje no comienza al aterrizar el avión. No comienza al sellar el pasaporte. El viaje no comienza siquiera cuando uno empaqueta cuidadosamente sus pertenencias en la maleta. Comienza antes, mucho antes. Cuando un nombre se cuela en nuestras mentes: un conjunto de letras que nada describen pero todo lo evocan: Elbrus, Cáucaso, Rusia… El
Tercer y última entrega del relato que comenzó con el ascenso al Nevado Urus (5.450 msnm), continuó con el Ishinca (5.530 msnm) y finaliza con el Tocllaraju (6.084 msnm) en la expedición a la Cordillera Blanca del Perú con Ignacio Lucero en invierno de 2005 Por Gonzalo Sayavedra Al día siguiente, nos encaminamos a media mañana hacia el campo base del Tocllaraju. Planeamos eso casi como un día de descanso por lo tanto el ritmo al que ascendíamos era el propio de un paseo. Para encararlo hicimos equipo con dos españoles que encontramos en el camino: el leonés Chicho y el murciano Salvi. La idea era partir desde el Campo 1 esa misma noche hacia la cumbre, habíamos pactado comenzar el ascenso a las dos de la mañana. A la una y media de la madrugada el rechinar de una ferretería ajena nos despertaría. Dos escaladoras peruanas ya estaban preparándose mientras nosotros nos despertábamos. Era hora de iniciar los preparativos para el ascenso. Varias expediciones se veían a la luz de las linternas, allá abajo sobre unas enormes lajas de un descanso rocoso se aprestaba una numerosa expedición de alpinistas rusos. También veíamos algunos más que ya avanzaban por la ladera congelada que se levantaba inmediatamente encima del roquerío donde estábamos acampando. El tránsito nocturno nos obligaba al avance pausado. La escalada por la ladera helada se haría más lenta aún al decidir asegurar la progresión con estacas. Un par de horas más tarde y aún en medio de la oscuridad, empezaríamos a escuchar un diálogo a gritos y a veces tensionado entre las escaladoras peruanas. Habían llegado a la pared, el borde inferior de la rimaya y sus ochenta metros de escalada vertical en plena oscuridad, antes del amanecer. Algunos gritos nos alarmaban, casi sonaban como un pedido de
Tercer y última entrega del relato que comenzó con el ascenso al Nevado Urus (5.450 msnm), continuó con el Ishinca (5.530 msnm) y finaliza con el Tocllaraju (6.084 msnm) en la expedición a la Cordillera Blanca del Perú con Ignacio Lucero en invierno de 2005 Por Gonzalo Sayavedra Al día siguiente, nos encaminamos a media
Segunda entrega del relato que comenzó con el ascenso al Nevado Urus (5.450 msnm) y sigue ahora con el Ishinca (5.530 msnm) en la expedición a la Cordillera Blanca del Perú con Ignacio Lucero en invierno de 2005 Por Gonzalo Sayavedra Al día siguiente del ascenso al Urus (5.450 msnm), nos poníamos nuevamente en acción. Decidimos escalar el Ishinca por un sector que nos llevaría directo hacia el primer glaciar. En la progresión dejaría un tornillo, herramienta que se había inutilizado de tanto martillar para intentar su fijación. En esta parte el hielo era muy malo para asegurar. Una señal clara de lo que estaba sucediendo en la Cordillera Blanca por el calentamiento global: este hielo duro eran las capas más profundas del glaciar. Con el sol libre de nubes, un cielo impecable nos acompañaba y facilitaba bastante nuestra tarea de ascenso. Pero también nos generaba un poco de desconfianza. Allá a lo lejos divisábamos lo que sería nuestra primera incursión en zona de grietas y seracs (laberinto de bloques de hielo que se forma en el frente de los glaciares, o en los tramos donde el glaciar se deforma debido al terreno, como resultado de su acomodamiento). Si bien era un día bueno para hacer cumbre también había que transitar con mesura por las zonas inestables de ese terreno helado que por la alta temperatura del día favorecía los derrumbes y avalanchas. Comenzábamos a escuchar los estruendos que en algunos casos se condimentaban con un espectáculo visual. La Cordillera Blanca, la cadena montañosa de zona tropical más alta del planeta estaba sufriendo los efectos del cambio climático con una intensidad mayor que otras cadenas montañosas del mundo. Mientras progresábamos, se presentaría a nuestra izquierda una vista panorámica del inaccesible Palcaraju (6110 metros). A lo lejos y montadas sobre el
Segunda entrega del relato que comenzó con el ascenso al Nevado Urus (5.450 msnm) y sigue ahora con el Ishinca (5.530 msnm) en la expedición a la Cordillera Blanca del Perú con Ignacio Lucero en invierno de 2005 Por Gonzalo Sayavedra Al día siguiente del ascenso al Urus (5.450 msnm), nos poníamos nuevamente en acción.
El relato de una de las escaladas en la Cordillera Blanca del Perú en el invierno de 2005 con mi compañero de cordada Ignacio Lucero. Un viaje que perdurará en el cofre de los recuerdos más queridos. Por Gonzalo Sayavedra La montaña que uno imaginaba de niño, eso era el Urus. Cónica, coronada de nieves con reflejos azulinos, y con su falda marrón oscura de rocas. En ésta nuestra primera incursión en hielo decidimos progresar por una variante a la vía normal un poco más demandante en la escalada para ir fogueándonos con los materiales (cuerdas, piquetas, mosquetones) y el entendimiento de la cordada. Esencial para que todo vaya bien. Al cabo de una escalada nos llegaba el primer regalo, en el primer descanso -una amplia cornisa previa a la siguiente etapa del glaciar- nos recibiría una vista apabullante del Ranrapalca (6162 metros) montaña hostil como pocas hemos visto. Casi todos los días que estuvimos en sus inmediaciones escalando las tres montañas, descargo avalanchas de rocas por esa cara que ahora nos miraba desafiante. Aquí también saltaban a la vista los efectos del retraimiento de glaciares, esta vez por descomposición de la roca que antes estaba cubierta por el hielo. El Ranrapalca era un comprobante más de las heridas abiertas al manto helado que vestía estas montañas. Avanzábamos lento pero seguro y en esos inevitables espacios de reflexión durante la escalada me surgían dudas acerca de mi aptitud para el “seismil” -jerga con la que los montañistas nombramos a las montañas que pasan los 6 mil metros- que escalaríamos próximamente. Si Nacho, mi compañero, me preguntaba en ese momento mi respuesta hubiese sido un no. Me sentía inseguro. En ese momento no podía imaginarme escalando el Tocllaraju y sus hielos. Estábamos haciendo nuestras primeras ascensiones con un clima inmejorable. Durante
El relato de una de las escaladas en la Cordillera Blanca del Perú en el invierno de 2005 con mi compañero de cordada Ignacio Lucero. Un viaje que perdurará en el cofre de los recuerdos más queridos. Por Gonzalo Sayavedra La montaña que uno imaginaba de niño, eso era el Urus. Cónica, coronada de nieves