La Sustentabilidad entre Todos

ecotoilet-2Más allá que los gobiernos, grandes corporaciones, industrias y empresas tienen gran parte del trabajo de cambio por hacer, todos podemos ser agentes de cambio para lograr que nuestro estilo de vida sea sustentable.

La suma de muchas acciones individuales producen un gran cambio.

El aporte de todos y cada uno promoviendo iniciativas acordes con la sostenibilidad es un grano de arena fundamental.

¿Cómo? Simplemente sustituyendo nuestra compra / uso / adquisición por productos / servicios / bienes y hábitos que sean parte de un nuevo paradigma económico.

El siguiente es un listado muy general que seguramente se puede enriquecer con hábitos sustentables que ya muchos incorporaron a sus rutinas:

  1. Residuos domiciliarios: con sólo separar residuos recuperables y no recuperables damos un gran paso. Hoy recorren las calles de Buenos Aires y otras ciudades por ejemplo, cooperativas de recicladores urbanos (formalmente cooperativizados) a los que favorecemos su existencia, necesaria por cierto.
  2. Transporte: usar bicicletas y transporte público mayoritariamente. Minimizar el uso de auto particular, y en caso de decidir actualizar modelo de auto o simplemente comprarse uno nuevo evaluar seriamente los nuevos modelos del mercado (ya están a la venta) con sistemas de propulsión más sostenibles por ejemplo vehículos híbridos como el Toyota Prius http://www.toyota.com.ar/cars/new_cars/prius/index.asp o automóviles con equipos de GNC. En estos dos casos, la disminución de gases de efecto invernadero es sustancial.
  3. Luz, agua y calefacción: usar sólo lo necesario. Apagar luces que no se usan, cerrar grifos en momentos inutilizados (incluso en pausas de duchas y lavado de dientes) y no acondicionar ambientes más de lo necesario (25ºC)
  4. Compras: no comprar lo que no es necesario. Juguetes de mala calidad, ropa u objetos que realmente no necesitamos, productos desechables que podrían ser reemplazados por no desechables. Usar vasos de vidrio en lugar de plástico, bebidas en envases retornables en lugar de descartables. Hacer las compras con bolsas de tela en lugar de bolsas de nylon (muchos supermercados como Jumbo, Carrefour, etc ya venden bolsas de tela para compras)
  5. Refacciones/Ampliaciones/Construcciones domésticas con sistemas de energías renovables: pensar seriamente como opción los sistemas de energías renovables para incorporarlos a nuestros proyectos domésticos (solar, eólico). Colectores solares en los techos en lugar de calefones a gas para calentar agua (eliminamos una fuente de consumo de gases de efecto invernadero), celdas solares como complemento a la red eléctrica (minimizamos el consumo eléctrico de una fuente que generalmente es emisora de gases de efecto invernadero como lo son las centrales eléctricas térmicas por ejemplo la Central Costanera). Molinos eólicos en quintas, casas de fin de semana para la bomba de agua, luz eléctrica, calefacción, etc (también minimizamos el consumo eléctrico desde fuentes emisoras de gases de efecto invernadero) http://www.mundosolar.com.ar/joomla/

Si “googleamos” todas estas posibilidades surgirán muchas alternativas. Es decir en los casos que el cambio individual aún no sucedió no se debe a falta de recursos /opciones /alternativas, sino más bien a que aún no se tomó la decisión, crítica por cierto.

Incluso un proyecto / gasto / inversión ya se podría hacer en muchos casos a prácticamente los mismos costos que las opciones convencionales. Simplemente reasignando gastos / inversiones hacia otras nuevas opciones convertimos nuestras iniciativas en SUSTENTABLES.

En el análisis económico de factibilidad también es importante incluir el ahorro presupuestario mensual por el gas y luz no consumidos de las redes convencionales debido a los sistemas renovables (colectores solares, paneles fotovoltaicos y generadores eólicos). Hagan la prueba y se sorprenderán.

La Sustentabilidad la logramos entre todos!

Gonzalo Sayavedra
ANTIS outdoor consultants

Comments

Deja una respuesta