El guía líder te conducirá y preparará durante el taller en glaciar y expedición. Vívelo en los Andes de Chile, Bolivia o Perú Las expediciones en alta montaña pueden ser grandes aventuras. Como escalar en glaciar y subir una cumbre en increíbles lugares de los Andes Taller en glaciar y expedición. Ya sea en Huaraz,
Taller de tránsito en glaciar. Montañismo en Perú del 05 al 13 de julio Durante el taller realizaremos 2 ascensos. A los nevados Ishinca (5530 m) y Tocllaraju (6034 m) Taller de tránsito en glaciar. La idea es reunirnos el día 5 de julio en Huaraz, donde chequeamos equipo y compartiremos una cena en grupo.
Perú y Bolivia de mayo a agosto. Las cumbres sudamericanas que se vienen Paraísos de la escalada en hielo y el montañismo de altura. Ambas experiencias se fusionan en Perú y Bolivia, para todos los niveles Cumbres sudamericanas. Aquí no sólo encontrarás esa aventura de montaña que siempre soñaste, sino la inspiración para tus desafíos
La Cordillera Blanca del Perú es el paraíso sudamericano del hielo, escalada y aventura Perú de junio a agosto. También para el trekking más bello de mundo en la cordillera del Huayhuash Perú de junio a agosto. La montaña de la Paramount Pictures está en Perú. Y también la montaña más bella de todas está
Los seismiles de Los Andes son un desafío apasionante y una muestra de la increíble geografía sudamericana Ya sea en Chile, Perú, Bolivia o Argentina. Elige tu próxima aventura de alta montaña Seismiles de Sudamérica y sus posibilidades infinitas están a tu alcance. Te esperan grandes momentos en 2021. Porque ya sea transitando un laberinto de hielo rumbo a una cumbre cerca del Trópico, escalando volcanes en el desierto más seco del planeta o contemplando las luces de la ciudad desde el campo base en el bello cordón de Plata en Mendoza, ya no volverás a ser quien eras. Estas experiencias te cambian indefectiblemente, por lo conmovedoras. Seismiles de Sudamérica en 2021 – fechas programadas 06 de enero Plata (6050 m), Argentina 15 de enero Ojos del Salado (6893 m), Argentina – Chile 1º de febrero Incahuasi (6640 m), Argentina 12 de junio Tocllaraju (6034 m), Perú 1º de julio Alpamayo (5947 m), Perú 15 de agosto Sajama (6542 m), Bolivia 20 de noviembre San Francisco (6018 m), Argentina 1º de diciembre Pissis (6882 m), Argentina Fechas abiertas con lugares disponibles hasta completar cupos. Para otras montañas u otras fechas a las montañas de este cronograma, consúltanos Te presentamos 8 opciones irresistibles para vivir lo más intenso de Sudamérica. Desde el Perú, pasando por Bolivia y finalmente Chile y Argentina. Son tan variadas, fascinantes e increíbles las diferencias entre estas montañas que te recomendamos subirlas a todas. Pero como en la vida la mayoría de las veces se hace lo que se puede, elige al menos una y define tu proyecto de alta montaña 2021. Fotos de una expedición al Pissis (6882 m) La Cordillera Blanca del Perú es la meca del hielo y las grandes alturas. Un paraíso para los escaladores de todos los niveles, incluso quienes se
Los seismiles de Los Andes son un desafío apasionante y una muestra de la increíble geografía sudamericana Ya sea en Chile, Perú, Bolivia o Argentina. Elige tu próxima aventura de alta montaña Seismiles de Sudamérica y sus posibilidades infinitas están a tu alcance. Te esperan grandes momentos en 2021. Porque ya sea transitando un laberinto
Perú es la aventura misma. Sube montañas y alcanza las cumbres de la Cordillera Blanca Las temporada de ascensos en Perú va de junio a agosto de 2021. Elige tu fecha Expediciones en Perú ya programadas en 2021. Y en la cordillera Blanca la temporada de ascensos es en invierno - la temporada seca - con temperaturas moderadas por su cercanía al Trópico. Es decir la temporada seca va de junio a agosto y la temporada húmeda es el resto del año. Por eso Perú es un complemento perfecto para el montañismo en Sudamérica, porque su temporada de ascensos comienza cuando ya terminó en Argentina y Chile, que es de octubre a abril. Perú en 2021 – Expediciones programadas 04 de junio: Urus (5495 m) 08 de junio: Ishinca (5532 m) 12 de junio 2021: Tocllaraju (6034 m) 1º de julio: Alpamayo (5947 m) 15 de julio: Taller de tránsito en glaciar (incluye 2 ascensos) 30 de julio: Artesonraju (6025 m) Fechas abiertas con lugares disponibles hasta completar cupos. Para otras montañas y otras fechas a las montañas de este cronograma, consúltanos Además de las expediciones al Urus (5495 m), Ishinca (5532 m), Alpamayo (5947 m), Artesonraju (6025 m) y Tocllaraju (6034 m), u otras montañas guiadas a pedido también tenemos el taller de tránsito en glaciar. Durante el taller de tránsito en glaciar también se realizan 2 ascensos, y con tu reserva de lugar puedes elegir entre nivel 1 y nivel 2 para tu participación. Fotos de una expedición al Tocllaraju (6034 m) en julio 2005 Nuestras expediciones al Perú incluyen todos los servicios. Además coordinamos y gestionamos las reservas de los servicios complementarios que requieras para llegar al punto de encuentro para el Día 1 de las expediciones, que en general serán en
Perú es la aventura misma. Sube montañas y alcanza las cumbres de la Cordillera Blanca Las temporada de ascensos en Perú va de junio a agosto de 2021. Elige tu fecha Expediciones en Perú ya programadas en 2021. Y en la cordillera Blanca la temporada de ascensos es en invierno – la temporada
Tercer y última entrega del relato que comenzó con el ascenso al Nevado Urus (5.450 msnm), continuó con el Ishinca (5.530 msnm) y finaliza con el Tocllaraju (6.084 msnm) en la expedición a la Cordillera Blanca del Perú con Ignacio Lucero en invierno de 2005 Por Gonzalo Sayavedra Al día siguiente, nos encaminamos a media mañana hacia el campo base del Tocllaraju. Planeamos eso casi como un día de descanso por lo tanto el ritmo al que ascendíamos era el propio de un paseo. Para encararlo hicimos equipo con dos españoles que encontramos en el camino: el leonés Chicho y el murciano Salvi. La idea era partir desde el Campo 1 esa misma noche hacia la cumbre, habíamos pactado comenzar el ascenso a las dos de la mañana. A la una y media de la madrugada el rechinar de una ferretería ajena nos despertaría. Dos escaladoras peruanas ya estaban preparándose mientras nosotros nos despertábamos. Era hora de iniciar los preparativos para el ascenso. Varias expediciones se veían a la luz de las linternas, allá abajo sobre unas enormes lajas de un descanso rocoso se aprestaba una numerosa expedición de alpinistas rusos. También veíamos algunos más que ya avanzaban por la ladera congelada que se levantaba inmediatamente encima del roquerío donde estábamos acampando. El tránsito nocturno nos obligaba al avance pausado. La escalada por la ladera helada se haría más lenta aún al decidir asegurar la progresión con estacas. Un par de horas más tarde y aún en medio de la oscuridad, empezaríamos a escuchar un diálogo a gritos y a veces tensionado entre las escaladoras peruanas. Habían llegado a la pared, el borde inferior de la rimaya y sus ochenta metros de escalada vertical en plena oscuridad, antes del amanecer. Algunos gritos nos alarmaban, casi sonaban como un pedido de
Tercer y última entrega del relato que comenzó con el ascenso al Nevado Urus (5.450 msnm), continuó con el Ishinca (5.530 msnm) y finaliza con el Tocllaraju (6.084 msnm) en la expedición a la Cordillera Blanca del Perú con Ignacio Lucero en invierno de 2005 Por Gonzalo Sayavedra Al día siguiente, nos encaminamos a media
Segunda entrega del relato que comenzó con el ascenso al Nevado Urus (5.450 msnm) y sigue ahora con el Ishinca (5.530 msnm) en la expedición a la Cordillera Blanca del Perú con Ignacio Lucero en invierno de 2005 Por Gonzalo Sayavedra Al día siguiente del ascenso al Urus (5.450 msnm), nos poníamos nuevamente en acción. Decidimos escalar el Ishinca por un sector que nos llevaría directo hacia el primer glaciar. En la progresión dejaría un tornillo, herramienta que se había inutilizado de tanto martillar para intentar su fijación. En esta parte el hielo era muy malo para asegurar. Una señal clara de lo que estaba sucediendo en la Cordillera Blanca por el calentamiento global: este hielo duro eran las capas más profundas del glaciar. Con el sol libre de nubes, un cielo impecable nos acompañaba y facilitaba bastante nuestra tarea de ascenso. Pero también nos generaba un poco de desconfianza. Allá a lo lejos divisábamos lo que sería nuestra primera incursión en zona de grietas y seracs (laberinto de bloques de hielo que se forma en el frente de los glaciares, o en los tramos donde el glaciar se deforma debido al terreno, como resultado de su acomodamiento). Si bien era un día bueno para hacer cumbre también había que transitar con mesura por las zonas inestables de ese terreno helado que por la alta temperatura del día favorecía los derrumbes y avalanchas. Comenzábamos a escuchar los estruendos que en algunos casos se condimentaban con un espectáculo visual. La Cordillera Blanca, la cadena montañosa de zona tropical más alta del planeta estaba sufriendo los efectos del cambio climático con una intensidad mayor que otras cadenas montañosas del mundo. Mientras progresábamos, se presentaría a nuestra izquierda una vista panorámica del inaccesible Palcaraju (6110 metros). A lo lejos y montadas sobre el
Segunda entrega del relato que comenzó con el ascenso al Nevado Urus (5.450 msnm) y sigue ahora con el Ishinca (5.530 msnm) en la expedición a la Cordillera Blanca del Perú con Ignacio Lucero en invierno de 2005 Por Gonzalo Sayavedra Al día siguiente del ascenso al Urus (5.450 msnm), nos poníamos nuevamente en acción.
El relato de una de las escaladas en la Cordillera Blanca del Perú en el invierno de 2005 con mi compañero de cordada Ignacio Lucero. Un viaje que perdurará en el cofre de los recuerdos más queridos. Por Gonzalo Sayavedra La montaña que uno imaginaba de niño, eso era el Urus. Cónica, coronada de nieves con reflejos azulinos, y con su falda marrón oscura de rocas. En ésta nuestra primera incursión en hielo decidimos progresar por una variante a la vía normal un poco más demandante en la escalada para ir fogueándonos con los materiales (cuerdas, piquetas, mosquetones) y el entendimiento de la cordada. Esencial para que todo vaya bien. Al cabo de una escalada nos llegaba el primer regalo, en el primer descanso -una amplia cornisa previa a la siguiente etapa del glaciar- nos recibiría una vista apabullante del Ranrapalca (6162 metros) montaña hostil como pocas hemos visto. Casi todos los días que estuvimos en sus inmediaciones escalando las tres montañas, descargo avalanchas de rocas por esa cara que ahora nos miraba desafiante. Aquí también saltaban a la vista los efectos del retraimiento de glaciares, esta vez por descomposición de la roca que antes estaba cubierta por el hielo. El Ranrapalca era un comprobante más de las heridas abiertas al manto helado que vestía estas montañas. Avanzábamos lento pero seguro y en esos inevitables espacios de reflexión durante la escalada me surgían dudas acerca de mi aptitud para el “seismil” -jerga con la que los montañistas nombramos a las montañas que pasan los 6 mil metros- que escalaríamos próximamente. Si Nacho, mi compañero, me preguntaba en ese momento mi respuesta hubiese sido un no. Me sentía inseguro. En ese momento no podía imaginarme escalando el Tocllaraju y sus hielos. Estábamos haciendo nuestras primeras ascensiones con un clima inmejorable. Durante
El relato de una de las escaladas en la Cordillera Blanca del Perú en el invierno de 2005 con mi compañero de cordada Ignacio Lucero. Un viaje que perdurará en el cofre de los recuerdos más queridos. Por Gonzalo Sayavedra La montaña que uno imaginaba de niño, eso era el Urus. Cónica, coronada de nieves